martes, 27 de octubre de 2015

Suplementación en CrossFit - Creatina

Diego Alexander Bonilla Ocampo 

Suplementación en CrossFit - Serie 3; Creatina
¿Es útil la suplementación en el CrossFit?
¡Los CrossFitters no son seres especiales ni sobrenaturales! Por el contrario, debido a que estos deportistas entrenan de una manera tan intensa y frecuente, son el típico ejemplo de atletas que necesitan tomar suplementos adecuados además de una excelente dieta (especialmente aquellos que llevan dietas Paleo estrictas) para poder adaptarse, recuperarse e incrementar su rendimiento deportivo durante el entrenamiento CrossFit. De hecho, cuando los músculos son sometidos a un trabajo tan fuerte requieren de nutrientes que son casi imposibles de obtener a través de incluso la dieta más diligente, sobre todo teniendo en cuenta lo riguroso que se debe ser para poder seguir un plan alimenticio al pie de la letra, lo cual tarde o temprano hace necesario incluir suplementos dietarios para maximizar las respuestas de adaptación fisiológica al entrenamiento de alta intensidad CrossFit. La suplementación deportiva brinda soluciones efectivas para poder cumplir con los requerimientos dietarios y energéticos de los atletas CrossFit, teniendo en cuenta que en el mundo del Entrenamiento de Alta Intensidad CrossFit un incremento en los procesos de adaptación metabólica, una rápida recuperación post-entrenamiento y la prevención de lesiones son los pilares fundamentales que permitirán alcanzar los objetivos deportivos de los deportistas y sin duda alguna mejorar su rendimiento deportivo.
“El entrenamiento CrossFit produce la sensación de un cuerpo maltrecho y golpeado. Un buen plan de suplementación puede combatir estos efectos y ayudar a llevar tu cuerpo al siguiente nivel. De esta manera, entre más rápida y efectiva sea la recuperación de esas sesiones brutales, más oportunidades tendrás de romper tus propios límites”
A partir de esta nuestra Serie 3 de Blogs referentes a la suplementación en CrossFit, comenzaremos a describir los principales suplementos dietarios que son aconsejados para acompañar un buen plan nutricional durante el entrenamiento de alta intensidad CrossFit, además de incluirse referencias a investigaciones que otorgan la validez experimental a cada una de estas ayudas ergogénicas.
Suplementos Recomendados
1. Creatina
Línea de Suplementos de Creatina MTX NUTRITION - MTX ELITE BODYBUILDING by NutriPro Technology
El ácido α-metilguanidinoacético, conocido popularmente como creatina, es el suplemento dietario más reconocido e investigado durante los últimos 30 años. Durante el ejercicio intenso, la creatina en su forma energéticamente cargada, la fosfocreatina, está disponible en las fibras musculares para la regeneración inmediata de ATP mediante una reacción catalizada por la creatina cinasa en un proceso rápido y anaeróbico (Chicharro & Fernández 2006). En este sentido, al inicio del ejercicio de moderada intensidad, y en ausencia de alguna producción detectable de lactato, la hidrólisis de fosfocreatina llena el vacío entre el requerimiento energético y la energía producida por vías oxidativas representando una pronta fuente de energía disponible en el músculo esquelético (Francescato et al. 2008). Ahora bien, durante el ejercicio de alta intensidad y corta duración, el primer buffer regulador de la fatiga muscular (acumulación de Pi, IMP, H+, Ca2+, etc.) es la hidrólisis de fosfocreatina vía creatina cinasa (Bonilla DA, 2013).
Muchos estudios han validado efectos positivos de la suplementación con creatina, particularmente monohidrato de creatina, sobre deportes de alta intensidad y corta duración, no siendo el CrossFit una excepción:
  • Incrementa la fuerza en ejercicios explosivos y de potencia (Volek et al., 1999; Casey et al., 1996; Kilduff et al., 2004; Sahlin 2014).
  • Incrementa la velocidad en deportes de corta duración o que requieren alta demanda de energía momentáneamente (Barnett et al., 1996; Preen et al., 2001; Izquierdo et al., 2002; Biwer et al., 2003).
  • Favorece la rápida recuperación muscular y resíntesis de fosfocreatina después de la actividad física (Greenhaff et al., 1994; Hespel et al., 1999; Carrillo & Gilli 2011).
  • Promueve la síntesis de proteína muscular (Dangott et al., 2000; Kutz & Gunter 2003; Burke et al., 2003; Syrotuik & Bell 2004; Olsen et al., 2006; Wallimann et al., 2011).
  • Aumenta la resistencia a la fatiga a través de la regulación de las concentraciones de protones, calcio citoplasmático y fosfato inorgánico (Cooke et al., 1995; Rico-Sanz 2000; Yquel et al., 2010; Rawson et al., 2010)
De manera particular, para ejercicio de resistencia aeróbica e intermitente, como el practicado durante entrenamiento de alta intensidad CrossFit se aconseja el siguiente consumo de creatina bajo el siguiente protocolo:
Suplemento
Cantidad
Timing
Observaciones
CREATINA
9 gramos [*]
Ingesta diaria durante 6 días. Una toma 45 min pre- y otra 20 min post-entrenamiento.
Fase de Carga. Disolver en agua con carbohidratos de rápida absorción. Beber abundante agua durante el agua. No mezclar con cafeína y/o cítricos.
5 gramos [**]
Ingesta diaria. Aconsejable 45 min pre-entrenamiento.
Fase de Mantenimiento. Beber abundante agua a lo largo del día.
[*] 0.3 gramos / Kg masa magra. [**] 0,06 gramos / Kg de masa magra.
REFERENCIAS
[1] Chicharro J & Fernández A (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Ed Médica Panamericana
[2] Francescato MP, Cettolo V & di Prampero PE (2008). Influence of Phosphagen Concentration on Phosphocreatine Breakdown Kinetics, Data From Human Gastrocnemius Muscle. J Appl Physiol 105: 158–164
[3] Bonilla DA (2013). Principios Metabólicos de los Efectos de la Suplementación con Creatina sobre el Rendimiento Deportivo. PubliCE Standard. http://g-se.com/es/nutricion-deportiva/articulos/p...
[4] Volek JS, Duncan ND, Mazzetti SA, Staron RS, Putukian M, Gómez AL, Pearson DR, Fink WJ & Kraemer WJ (1999).Performance and Muscle Fiber Adaptations to Creatine Supplementation and Heavy Resistance Training. Med Sci Sports Exerc 31, 1147-1156
[5] Casey A, Constantin-Teodosiu D, Howell S, Hultman E. & Greenhaff PL (1996). The Metabolic Response of Type I and II Muscle Fibres during Repeated Bouts of Maximal Exercise in Humans. Am Physiol; 271:E38-E43
[6] Sahlin K (2014). Muscle Energetics During Explosive Activities and Potential Effects of Nutrition and TrainingSports Medicine 44 (2): 167-173.
[7] Barnett C, Hinds M & Jenkins D (1996). Effects of Oral Creatine Supplementation on Multiple Sprint Cycle Performance. Austr. J. Sports Med. 28, 35-39
[8] Preen D, Dawson B, Goodman C, Lawrence S, Beilby J, Ching S (2001). Effect of creatine loading on long-term sprint exercise performance and metabolism. Medicine and Science in Sports and Exercise 33(5): 814-821.
[9] Izquierdo M, Ibañez J, Gorostiaga EM & González-Badillo JJ (2006). Efectos de la Suplementación con Creatina sobre la Potencia Muscular, la Resistencia y la Velocidad en Jugadores de Balonmano. G-SE Standard. 18/12/2006. g-se.com/a/689
[10] Biwer CJ, Jensen RL, Schmidt WD & Watts PB (2003). The Effect of Creatine on Treadmill Running with High-Intensity Intervals. J. Strength. Cond. Res. 17, 439-445
[11] Greenhaff PL, Bodin K, Söderlund K & Hultman E (1994). Effect of Oral Creatine Supplementation on Skeletal Muscle Phosphocreatine Resynthesis. Am. J. Physiol. 266, E725-E730
[12] Hespel P (1999). Impact of Creatine Supplementation on Muscle Performance during Exercise, Training and Rehabilitation. Meeting Internazionale on: "CREATINA: dalla Scienza di Base all Applicatione Clinica". Fondazione Giovanni lorenzini, Medical Science Foundation, Via Appiani, 7-20121 Milano, I, Abstract book p 11
[13] Carrillo P & Gilli MV (2011). Los Efectos que Produce la Creatine en la Performance Deportiva. Invenio 14 (26): 101-115.
[14] Dangott B, Schultz E & Mozdziak PE (2000). Dietary Creatine Monohydrate Supplementation Increases Satellite Cell Mitotic Activity during Compensatory Hypertrophy. Int J SportsMed 21, 13–16
[15] Kutz MR & Gunter MJ (2003). Creatine Monohydrate Supplementation on Body Weight and Percent Body Fat. J. Strength Cond. Res. 17, 817-821
[16] Burke DG, Chilibeck PD, Parise G, Candow DG, Mahoney D & Tarnopolsky M (2003).Effect of Creatine and Weight Training on Muscle Creatine and Performance in Vegetarians. Med. Sci. Sports Exerc. 35, 1946-1955
[17] Syrotuik DG & Bell GJ (2004). Acute Creatine Monohydrate Supplementation: A Descriptive Physiological Profile of Responders vs. Nonresponders. J. Strength. Cond. Res. 18, 610-617
[18] Olsen S, Aagaard P, Kadi F, Tufekovic G, Verney J, Olesen JL, Suetta C & Kjær M (2006).Creatine Supplementation Augments the Increase in Satellite Cell and Myonuclei Number in Human Skeletal Muscle Induced by Strength Training. J Physiol 573, 525–534
[19] Wallimann T, Tokarska-Schlattner M & Schlattner U (2011). The Creatine Kinase System and Pleiotropic Effects of Creatine. Amino Acids 40:1271–1296
[20] Cooke WH, Grandjean PW & Barnes WS (1995). Effect of Oral Creatine Supplementation on Power Output and Fatigue during Bicycle Ergometry. J. Appl. Physiol. 78(2): 670-673
[21] Rico-Sanz J (2000). Creatine Reduces Human Muscle PCr and pH Decrements and Pi Accumulation during Low-Intensity Exercise. J Appl Physiol 88: 1181–1191
[22] Yquel RJ, Arsac LM, Thiaudiere E, Canioni P & Manier G (2002). Effect of Creatine Supplementation on Phosphocreatine Resynthesis, Inorganic Phosphate Accumulation and pH during Intermittent Maximal Exercise. J Sports Sci 20: 427–437
[23] Rawson ES, Stec MJ, Frederickson SJ & Miles MP (2010). Low-dose Creatine Supplementation Enhances Fatigue Resistance in the Absence of Weight Gain. Nutritionhttp://www.ripped4less.com

lunes, 19 de octubre de 2015

La mafia del azúcar (y las farmacéuticas)

Artículo de fitnessrevolucionario

El azúcar es un buen negocio. Las grandes empresas que controlan la industria alimentaria dependen del azúcar para aumentar sus beneficios.
Saben que más azúcar en sus productos genera más dinero en sus bolsillos.
He recibido muchas consultas esta semana de personas confundidas a partir de un artículo reciente en La Razón, donde una “experta” (ahora hablamos de ella y sus amigos) habla de las bondades del azúcar, y nos regala joyas informativas como estas: “el azúcar tiene importantes propiedades“,  “es imprescindible para el desarrollo de las funciones cognitivas y la actividad física” y “existe una asociación negativa entre el consumo de azúcares y la ganancia de peso“.
Veamos ahora lo que dice la ciencia de verdad.

El azúcar y la salud

Un importante estudio con datos de 175 países encuentra asociación entre el consumo de azúcar y diabetes, independientemente de otras variables como actividad física o grasa corporal.
Un estudio reciente asocia mayor consumo de azúcar con incremento de mortalidad porenfermedad coronaria.
A pesar de su relevancia, ambos estudios son observacionales (no pueden establecer causalidad), pero existen metaanálisis de ensayos clínicos donde la causalidad está clara: más azúcar empeora a corto plazo los indicadores principales de salud cardiovascular (como triglicéridos y presión arterial).
La relación entre las bebidas azucaradas y la obesidad está ampliamente demostrada (estudio,estudio), al igual que con infarto cerebral (estudio) y problemas metabólicos como resistencia a la insulina (estudioestudio).
El British Medical Journal realizó uno de los trabajos más completos sobre la materia, en este metaanálisis de estudios observacionales y ensayos clínicos. Las conclusiones son claras: “en dietas libres, la ingesta de azúcar y bebidas azucaradas es un factor determinante en el peso corporal“.
El concepto de “dieta libre” es importante. Los estudios a los que algunos se aferran para defender el azúcar controlan las calorías (dietas isoenergéticas), reduciendo las variaciones de peso entre las distintas dietas. Es evidente. Si consumes 800 calorías de azúcar al día, y nada más, te aseguro que no engordarás. Las calorías importan. La cuestión es que en la vida real un exceso de azúcar desequilibra el ciclo natural de hambre-saciedad del cerebro y promueve el desequilibrio energético. Parte de la llamada dieta de cafetería.
A la luz de la evidencia, la propia OMS (Organización Mundial de la Salud) propone reducir a la mitad las recomendaciones de consumo máximo, del 10% al 5%.
Y esto a la industria no le gusta. Nada.

La respuesta de la industria

mapaindustria
La industria debe defenderse de la ciencia. Según esta revisión lo hacen con técnicas muy similares a la industria tabacalera en su momento. No en vano Philip Morris (la mayor tabacalera mundial) es propietaria de grandes compañías de alimentación como Kraft o Nabisco. Diferentes productos, mismas estrategias:
Estrategia 1 –  Hacer marketing emocional
Sin argumentos racionales para consumir sus productos, deben apelar a las emociones. Te venden felicidad, placer, aventura, comodidad… Y para ello gastan mucho, mucho dinero.
publicidad
Entre los 10 primeros hablamos de más de $7.000 millones de dólares. Se lo pueden permitir. Vender agua con azúcar o harinas refinadas es tremendamente lucrativo.
Estrategia 2 – Comprar científicos y académicos
Como la ciencia de verdad no les apoya, se crean la suya propia. Ponen el foco en las cosas que desconocemos (que sin duda las hay), cuestionando las que sabemos.
Financian sus propios estudios para añadir ruido a la literatura científica. Según esta revisión, más del 80% de los estudios independientes asocian las bebidas azucaradas con obesidad, pero sólo el 20% de los estudios financiados por la industria encuentran asociación. Esto les permite alegar que existen “inconsistencias” en la literatura. Inconsistencias creadas por ellos mismos con su ciencia manipulada.
Contratan científicos/médicos (marionetas) para que aparezcan en los medios hablando de las bondades de sus productos con estudios, sus estudios, en la mano.
Compran posiciones dentro de instituciones científicas reconocidas. Por ejemplo en 2010 varios científicos protestaron cuando Pepsi compró un blog en la prestigiosa (hasta ese momento) web de ScienceBlogs (detalle).
En España patrocinan por ejemplo la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas y laAsociación Española de Pediatría, algo denunciado constantemente por los compañeros de Dietética Sin Patrocinadores.
Estrategia 3 – Comprar políticos
La industria del azúcar intentó que el Congreso de Estados Unidos retirara el financiamiento a la OMS cuando, hace más de diez años, alertó de los riesgos del consumo excesivo de azúcar (detalle). No sólo compran científicos, también políticos. Esta imagen muestra los millones que la industria, como empresas individuales o asociaciones, invierte en políticos (lobbying).
lobbyindustria

Amistades peligrosas: industria alimentaria y farmacéutica

La industria farmacéutica funciona de la misma manera. Las sinergias entre ambas están claras.La industria alimentaria te enferma con sus alimentos hiper-procesados, mientras que la industria farmacéutica trata los síntomas de la enfermedad para mantenerte vivo (no sano) y asegurar que sigas consumiendo (alimentos industriales y fármacos).
amistadespeligrosas
¿Suena exagerado? Las tácticas de la industria farmacéutica están bien retratadas en el libro “Medicamentos que matan y crimen organizado“. Su autor no es un charlatán. Peter Goztsche es nada menos que director del Nordic Cochrane Center y  cofundador de la Colaboración Cochrane, una de las organizaciones más prestigiosas por la rigurosidad y objetividad de sus revisiones científicas en materia de salud.
medicamentosmatan
El prólogo está escrito por Richard Smith, antiguo editor jefe del British Medical Journal, una de las más prestigiosas revistas médicas.
El título del libro tiene que ver con las propias palabras de Peter Rost, ex-vicepresidente de la farmacéutica Pfizer: “Es aterrador ver las semejanzas que existen entre la industria farmacéutica y la mafia. La mafia gana una obscena cantidad de dinero; la industria también. Los efectos secundarios del crimen organizado son asesinatos y muertes; los mismos que los de la industria farmacéutica. La mafia soborna a políticos y a otros, igual que la industria…” .
El libro detalla cómo la industria farmacéutica corrompe la ciencia, exagerando los beneficios de los fármacos (estudio) y escondiendo sus efectos secundarios. ¿Suena conspiranoico? Algunos ejemplos:
  • GlaxoSmithKline multada con $3.000 millones por promoción ilegal de sus productos y ocultar efectos secundarios (detalle).
  • Novartis multada con $420 millones de dólares por sobornar a médicos (detalle).
  • Pfizer paga $2.300 millones por fraude (detalle), $95 millones Aventis (detalle), $520 millones AstraZeneca (detalle), $1.500 millones Abbott Labs (detalle), etc.
La industria alimentaria y farmacéutica no sólo utilizan las mismas tácticas, también contratan a las mismas personas. Saben quién está a la venta.
En el caso de España, si analizamos algunos de los expertos detrás de las últimas campañas promocionando el azúcar encontramos claros conflictos de interés. Casi todos tienen lazos tanto con la industria alimentaria como farmacéutica (fuente).
conflictosdeinteres
Recibir dinero de estas industrias no invalida necesariamente tus opiniones, desde luego, pero sabes que en cuanto digas algo que no guste a tus benefactores, se acabó el dinero. Y todos losestudios indican que cobrar de estas industrias afecta tus “opiniones”.
Por desgracia la gente desconoce cómo funcionan estas industrias. Cuando ven una noticia en la prensa, avalada por un “experto” hablando de un “estudio”, asumen que es cierto. Precisamente lo que buscan las empresas/asociaciones que los contratan.
El colmo es cuando muchos de estos “expertos” se juntan para publicar una revista completa dedicada a un tema particular. Un buen ejemplo es esta edición de Nutrición Hospitalaria, dedicada a “Azúcar y Salud”. En sus primeras páginas agradecen la colaboración del Instituto de Estudios del Azúcar y la Remolacha (IEDAR),  “sin la cual no hubiera sido posible la edición de este suplemento“.
senpeiedar
La rigurosidad científica de este instituto es similar a la del Instituto de la Galleta (del que hablo aquí), es decir, ninguna. Pero quien quiera seguir contando con su generosa colaboración tendrá que bailar al son de su música.
Como no es de extrañar, esta edición de Nutrición Hospitalaria termina siendo un gran publirreportaje disfrazado de ciencia.
Dentro de los “recursos educativos” del Instituto del Azúcar no puedes perderte a Tomás Azúcar. Por su forma parece un terrón de azúcar o un obeso diabético, no queda claro. Tomás te anima a añadir azúcar a la leche para equilibrar tu desayuno y te recuerda que no hay alimentos buenos o malos.
tomasazucar
Lo más preocupante es que esta publicidad está claramente dirigida a los niños, especialmente sensibles al sabor dulce (detalle).

¿Azúcar en moderación?

Soy el primero en reconocer que un poco de azúcar no ha matado a nadie. El miedo irracional que algunos divulgan no está justificado. El azúcar no es tabaco. No es cocaína.
Al igual que ocurre con la sal, el azúcar que utilizas en casa para el café o para hacer un postre casero rara vez es un problema. El azúcar del buen chocolate negro tampoco debe preocuparte. Incluso una orgía de azúcares refinados en una comida trampa bien planeada (y esporádica) no va a perjudicarte demasiado, especialmente si te mueves mucho.
Pero de ahí a hablar del azúcar como un nutriente imprescindible y beneficioso, hay un trecho, especialmente cuando se orienta a niños y consideramos la ya elevada ingesta de azúcares en las dietas modernas (y los crecientes niveles de obesidad infantil).
Es irresponsable. Es inmoral.
Los medios de comunicación deberían poner algún filtro a lo que publican. Los científicos/expertos deberían aclarar sus conflictos de interés en sus apariciones públicas. Los políticos deberían rechazar contribuciones de la industria. Pero sobre todo, sobre todo, los consumidores deberíamos negarles nuestro dinero. Es la única solución real para que esto cambie. ¿Te sumas?

domingo, 4 de octubre de 2015

El Arte de la Recarga: come más para adelgazar más (artículo sacado de http://www.fitnessrevolucionario.com/2015/08/29/el-arte-de-la-recarga-come-mas-para-adelgazar-mas/)

arrozypatatas
Se cometen muchos errores en el mundo de las dietas. Uno de ellos es la simpleza al aplicar el concepto de balance energético, sin entender cómo nuestro cuerpo responde ante un déficit calórico.

Problemas del balance energético

Para perder grasa es inevitable un déficit calórico, pero la forma de lograrlo importa. Simplemente recortar calorías y esperar pacientemente a lograr tu objetivo rara vez funciona. Un estado catabólico permanente acaba jugando en tu contra:
Estos elementos, muchas veces olvidados por los promotores del “come menos y muévete más” producen resultados como los de este estudio en gimnastas y corredores, donde aquellos que incurrían en mayores déficits calóricos acumulaban más grasa.
En otras palabras, la recompensa por tu sufrimiento y hambre es… más grasa y menos músculo.
La recomendación oficial apunta además a un balance energético constante, distribuido en 5-6 comidas al día. Mirando al pasado, parece claro que esto rara vez ocurría. Se alternaban períodos de escasez y abundancia. Hambrunas y festines.
Y esto es lo que espera nuestro cuerpo. La variabilidad nos fortalece, nos hace antifrágiles. Es uno de los beneficios del ayuno intermitente. Un ejemplo:
  • Este estudio mantuvo a los sujetos en balance energético, pero en vez de usar las mismas calorías cada día, se alternaban los extremos: 650 calorías los días de déficit (una comida al día) y 4.550 calorías los días de superávit. Esto produjo aumentos en la expresión del SIRT3, que promueve la longevidad y la protección celular (detalle).
Más longevidad siempre es un objetivo interesante, pero hoy hablamos de algo más apremiante:¿Cómo aprovechar esta variabilidad en la dieta a para perder más grasa y además hacer el proceso más llevadero? La respuesta es: con recargas.

¿Qué es la recarga?

La recarga (o re-feed) consiste en incluir períodos altos en calorías y carbohidrato dentro de una dieta hipocalórica prolongada. Sus beneficios son múltiples:
  • Aumenta la leptina y tiroides, minimizando la ralentización del metabolismo (estudio).
  • Reduce el efecto rebote al terminar la dieta (estudio).
  • Contrarresta parcialmente los impactos hormonales de la dieta: aumenta latestosterona y la T3 (tiroides), a la vez que reduce el cortisol.
  • Rellena las reservas de glucógeno, dándote más energía para entrenar y minimizando la pérdida muscular.
  • Activa el sistema nervioso simpático, que se reduce también con la falta de energía (estudio).
  • Aunque persigue un efecto fisiológico específico, ofrece además una válvula de escape psicológica, similar a una comida trampa.
Un estudio reciente deja claro el poder de la recarga. Dividía a mujeres con sobrepeso (26-45 años) en dos grupos. Un grupo seguía una dieta típica de reducción constante de calorías, mientras que el otro utilizaba un enfoque variable: 11 días de restricción calórica (1.350 calorías/día) alternados con 3 días de recarga (ingesta sin límite).
Las mujeres que utilizaron la estrategia de recarga obtuvieron resultados significativamente mejores:
  • Mayor pérdida de grasa.
  • Mayor adherencia.
  • Mayor reducción en los niveles de triglicéridos.
  • Menor efecto rebote tras completar la dieta y pasar a fase de mantenimiento.
¿Por qué es superior la dieta con recargas? Principalmente porque minimiza la bajada del metabolismo y la pérdida muscular. Esta gráfica lo deja claro: el metabolismo basal (RMR) se reduce mucho menos en el grupo que hacía recargas.
VariacionMetabolismo
Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24829732. CR=Calorie Restriction, CSD=Calories Shifting Diet (dieta con recargas)
Conclusión: La clave es mantener un metabolismo saludable mientras pierdes grasa, y no simplemente “comer menos”. La recarga es una excelente forma de lograrlo.

Configura tu Recarga: Cantidad, Frecuencia y Duración

La recarga es parte ciencia y parte arte. No hay una prescripción única. Se trata de encontrar elequilibrio adecuado entre frecuencia, duración y cantidad (calorías).
A mayor frecuencia, menor duración y calorías de la recarga. Si por el contrario haces recargas infrecuentes (por ejemplo cada dos semanas), mayor deberá ser la duración (por ejemplo 2-3 días enteros de refeed) y también el superávit calórico.
equilibrio
Es importante además considerar tu % de grasa actual y tu nivel de actividad física. Cuanta más grasa tengas que perder y más sedentario seas, menor valor te aportarán las recargas. Si estás ya en un nivel bajo de grasa y buscas eliminar la grasa más rebelde, las recargas son esenciales.
En El Plan Revolucionario encontrarás más información sobre cómo determinar la estrategia ideal de recargas para tu caso concreto.

¿Qué y cuánto comer?

El rey de la recarga es el carbohidrato, por su mayor impacto en la leptina y tiroides (estudioestudio).
Ya sabes que el tipo de carbohidrato es más importante que su índice glucémico. De hecho en la recarga es interesante incluir alimentos con índice glucémico moderado/alto, como patatas o arroz (estudio). Como siempre, debes incluir vegetales y fruta, pero sin pasarte. Hay dos motivos:
  1. No queremos un exceso de fibra el día de recarga.
  2. La fructosa no produce el mismo efecto en la leptina que el almidón, y una vez rellenado el glucógeno hepático la fructosa no aporta nada.
Mi recomendación, como siempre, es priorizar comida de verdad, pero si tienes un antojo (¿galletas oreo envueltas en bacon?)hoy es el día para pecar con mínima penitencia.
A nivel de calorías y macros, podemos establecer algunas pautas de partida, asumiendo por ejemplo una recarga semanal:
  • Superávit calórico, al menos de un 15-20% (sobre tus calorías de mantenimiento).
  • Carbohidrato: que deberían representar el 50-60% de las calorías. Por ejemplo, en una recarga de 3.000 calorías equivaldría a unos 450g de carbohidrato. ¡Prepárate para comer!
  • Proteína: Aunque la proteína no tiene un efecto relevante sobre la leptina, conviene mantenerla moderada/alta por su papel saciante y de apoyo en la pérdida de grasa (estudio). Aquí hablo de los niveles recomendados.
  • GrasaAmo las grasas, pero hoy no es su día. Mantenlas por debajo del 20% de calorías para optimizar el efecto de la recarga.

¿No se acumula grasa durante la recarga?

Este estudio analizó minuciosamente el resultado de generar un superávit calórico de 1.500 calorías, muy superior a la mayoría de recargas. Como muestra la gráfica, hubo un aumento de peso generalizado.
aumentopeso
!No te asustes! Al ver la composición de peso adicional, llega la sorpresa. Casi todos los sujetos perdieron grasa tras la recarga y simplemente aumentaron el agua almacenada, que se pierde fácilmente al regresar a la dieta. Cada gramo de glucógeno requiere 3-4 gramos adicionales de agua, de ahí la variación.
VariacionGrasaAgua
Y por eso, una vez más, la báscula no debe ser tu indicador principal de progreso.
En resumen, hacer dieta nunca es fácil, pero es mucho más llevadero si entiendes realmente cómo funciona la biología de tu cuerpo, en vez de intentar reducirlo a simples matemáticas (calorías in – calorías out).
Al igual que vimos con el flujo energético, comer más puede ayudarte a perder más.